¿El mal uso del móvil podria freir tu cerebro?

¿Cuántas de vosotras aprovecháis el trayecto de trabajo a casa para contestar los WhatsApp, ver el muro de Facebook, mandar un tweet, visitar a nuestros blogueros favoritos o ver las últimas fotos subidas de Instagram? o ¿Estáis con el ordenador en casa y la  televisión encendida contestando a las redes y mandado mails? ¿Hasta qué punto el cerebro está capacitado para sostener las tareas múltiples que las nuevas tecnologías promueven? ¿Cómo está afectando estos cambios a la estructura cerebral?

Estamos en la era digital, el crecimiento de la tecnología ha impactado en todas las actividades cotidianas de las empresas, hogares, colegios, nuestros hábitos, costumbres, formas de relacionarnos, la comunicación e incluso el lenguaje. Hoy en día disponemos de muchísimas información a golpe de “clic” pero ¿Puede nuestro cerebro procesar todo lo que recibe a lo largo de un día?

El cerebro es un sistema de procesamiento limitado. Cuando recibimos una información disponemos de dos filtros importantes, el primero es la atención (no podemos procesar dos informaciones igualmente complejas, la eficiencia de una decae como consecuencia de la otra), no podemos leer y cantar a la vez. Y el otro, memoria de trabajo, que es el espacio mental en que retenemos información hasta hacer algo con ella, posee una capacidad limitada y es tremendamente vulnerable a posibles interferencias, no podemos memorizar un número correctamente  mientras miramos el WhatsApp. Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, estamos capacitados para realizar muchas tareas pero debemos focalizarnos en hacer una de estas por vez.

¿Rendimos igual si apagamos el móvil o el portátil? -Adrian F. Ward-

Los inconvenientes de hacer varias cosas a la vez son múltiples, nos encontramos confundidos porque no sabemos  filtrar lo que es importante, urgente o necesario, implicando un incremento del estrés al no concluir ninguna tarea, generando problemas de memoria y salud a largo plazo. Además hoy en día, disponemos de datos científicos  que avalan cómo afecta la multitarea a la estructura cerebral. La  investigación vino de la mano de la  Universidad de Sussex (Reino Unido) y fue  publicado en la revista Plos One. Se hizo un estudio con resonancia magnética para valorar la estructura cerebral de 75 adultos que previamente habían realizado un cuestionario sobre el uso de todo de tipo de dispositivos electrónicos. La conclusión que llegó fue que aquellas personas que utilizaban un mayor número de dispositivos de forma simultánea poseían  menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior, lugar donde a nivel físico se regulan las pulsaciones y la presión sanguínea, y a nivel cognitivo se encuentra la toma de decisiones, la empatía y la regulación emocional

¿Rendimos igual si apagamos el móvil o el portátil? Adrian F. Ward, se hizo esa misma pregunta  y para ello, se organizó un experimento con 800 participantes, a los que se les pidió que dispusieran su móvil en modo avión y los dividió en tres grupos, los que podían tener su dispositivo encima de la mesa boca abajo, otros en el bolsillo y el último, lo dejarían fuera de la habitación donde se ejecutaría la prueba.  Las conclusiones que sacaron fueron impresionantes, el grupo que más rindió por encima de cualquier otro, fue el que disponía de su móvil fuera de la habitación y lo más revelador del estudio fue que los participantes altamentente dependiente de sus móviles, obtenían un desempeño bastante bajo cuando sus móviles estaban encima de la mesa o en el bolsillo. Sin embargo, eso cambiaba radicalmente, cuando se encontraba en otra habitación.  Así que sí quieres hacer un trabajo excelente, no olvides dejar tú móvil en otro lugar, para que tu mente se centre totalmente.

¿Realmente las empresas están siendo productivas? El 30% de las bajas de los empleados está motivado por el estrés, las organizaciones cada día son más conscientes de la importancia de cuidar al trabajador en todas sus vertientes y una de ellas debería ser la atención. Considero que las empresas que implanten sistemas de higiene atencional, aumentarán notablemente la productividad y lo que es más importante, disminuirá las bajas por el estrés. Nos hemos visto sometidos en muchos cambios en poco tiempo pero ahora disponemos de más  información para mejorar los procesos. Cuidar la atención es vital para esta sociedad. Hagamos entre todos un mundo más consciente.


Pilar BlancoPsicóloga Clínica, especialista en Neuropsicología

licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Complutense, Máster en neuropsicología  y forense por ISEP. En los inicios de su carrera profesional trabajó en diferentes empresas para posteriormente pasarse a la consulta clínica.

Su experiencia por diferentes organizaciones le permitió profundizar en las emociones, cómo influyen en el rendimiento y clima laboral. Su misión es ayudar a gestionarlo de forma adecuada aunque su debilidad son los más pequeños. “Si conocemos el cerebro del niño y les enseñamos a gestionar sus emociones, seguramente construyamos un mundo mejor”

 

Comentarios

comentarios

Terapia Online